Pautas para le enumeración de la TESIS
- Centro de Investigación y Promoción Intelectual
- 2 jun 2022
- 2 Min. de lectura
Según la séptima edición del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA, 2020), "se recomienda el uso del espacio doble dentro de los apartados del documento. Entre ellos, se incluye el resumen, además del cuerpo del texto, los tÃtulos y fundamentalmente las referencias bibliográficas o la lista de referencias" (p. 26).


La enumeración inicia desde la portada, pero esta no debe estar enumerada. Sin embargo, sà se deben enumerar los elementos pretextuales del trabajo de investigación, sea proyecto de tesis, tesis o tesina. Esta parte debe considerar una numeración en romanos y en minúscula. Ejemplo: i, ii, iii, iv.

Por otro parte, dentro del cuerpo del trabajo académico sea TESIS, PROYECTO o TESINA, se debe de considerar una enumeración arábica que, fundamentalmente empieza en la INTRODUCCIÓN y continúa a lo largo de los capÃtulos y de los contenidos propios de los trabajos de investigación cientÃfica. Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, etc. Esta numeración se posiciona en la parte superior derecha, es correlativa y termina en la hoja de anexos.
Cada capÃtulo del trabajo de investigación, debe empezar o iniciar a través de una nueva hoja o página. Para ello, se recomienda que los elementos puedan incluir un orden numérico y un nivel de categorización, las mismas que deben responder a las normatividades de cada facultad o universidad.

Finalmente, se puede afirmar que todo trabajo cientÃfico, es decir cada TESIS, TESINA o Proyecto de Investigación, se debe redactar en razón de las formalidades propias de cada institución cientÃfica. Además, cada tÃtulo, sub tÃtulo, viñetas y sub divisiones deben mantener una estética académica a través de un orden y una jerarquÃa que posibilite una lectura adecuada y formal. A continuación se muestra un ejemplo para la división de los tÃtulos, sub tÃtulos y encabezados.

Nota. Tomado de Arias y Cngalaya (2021). Investigar y escribir con APA 7. Editorial UPC.